Síntesis de DRA.EVA MARCUSCHAMER S.
-
Es un estado mental en donde la transición se da en términos kleinianos, de la posición esquizoparanoide a la posición depresiva.
-
Meltzer equipara la comunidad adolescente con un estado mental esquizo.paranoide, en el que pueden habitar tanto adultos como jóvenes.
-
Distingue cuatro comunidades diferentes:
- La del niño en el ámbito familiar
- El mundo adulto o Los adolescentes
- Los adolescentes aislados
-
Estas comunidades son dinámicas, la persona alterna en ellas, la edad no cuenta sino el estado mental que impera en cada grupo.
-
El estado mental adolescente:
-
Piensan que los adultos son “estafadores, hipócritas y en posesión del derecho de tener, del saber y del poder hacer todo”,
-
Que los niños son de los adultos pues están convencidos que saben y pueden todo.
-
Los niños ceden el derecho del saber y del poder a los adultos, les otorgan la omnisciencia y la omnipotencia como derecho. Dependen de ellos pues desconocen todo y no saben nada.
-
Buscan lograr un sentido de identidad por ello su cambio de estados de ánimo y poco contacto con los demás.
-
No puede comprometerse ni adquirir responsabilidades adultas.
-
La única salida del adolescente es formar grupos o pandillas en donde su pertenencia exprese la huída hacia el grupo.
-
Las confusiones que tienen son entre lo bueno y lo malo, entre las distintas zonas del cuerpo, entre lo femenino y lo masculino y lo adulto y niño.
-
La confusión zonal típica es entre la lengua y el pene para el varón y la boca y la vagina para la mujer. o Cuando se unen las confusiones entre bueno y malo y femenino y masculino no sabe distinguir entre sexualidad buena y perversa.
-
Tiene confusión entre el sexo contrario y la homosexualidad perversa, es de allí el cinismo de “todo es relativo”
-
-
La pubertad se inicia con la duda de que los padres saben y conocen todo y por eso surge el deseo de comprender las cosas que pasan dentro y fuera de ellos.
-
La mayor desilusión para los púberes es pensar que los padres no saben cómo hacer niños y que las palabras tienen significado a partir de quien lo dice.
-
No distinguen el quehacer reproductivo y creativo de los padres del de los animales, por eso dudan de todo y de todos y de allí la confusión del adolescente.
-
Cuando tienen la idea de haberse hecho a sí mismo se convierten en adolescentes aislados con la creencia de que tienen una misión grandiosa en este mundo.
La persona está en movimiento dentro de cada una de las comunidades a veces retrocediendo al mundo infantil a veces avanzando al grupo adulto, otras veces aislado y otras en la comunidad adolescente.
La escisión del adolescente: por un lado la envidia, el egocentrismo la ambición y la falta de piedad que lo llevan a la independencia y por el otro, el altruismo, la preocupación por los otros, la emotividad, la sensibilidad hacia las artes y las relaciones íntimas.
Los adolescentes alivian esta escisión mediante la identificación proyectiva dentro del grupo, es por eso que es importante el grupo pues les ofrece la seguridad para experimentar los conflictos evolutivos de la infancia.
El adolescente se la pasa tratando de avanzar y retrocediendo, para ir hacia delante tiene que apegarse a la belleza del mundo y su conocimiento y el de su propia impotencia y debilidad. Cuando va hacia delante sin piedad en realidad se acerca al mundo de los niños, con miedo e incertidumbre, como algunos adultos omnipotentes y omniscientes que viven el éxito sin piedad.
La vuelta hacia atrás consiste en tolerar la dependencia del objeto interno, el dolor de depender de la propia mente, descubre la identificación introyectiva que se da poco a poco y que consiste en poder admirar e inspirarse en las cualidades parentales: fuerza, generosidad, bondad y belleza del objeto.
Los adolescentes que buscan rápidamente entrar al mundo de los adultos no llegan a terapia, provienen de familias muy unidas y buscan seguir con las aspiraciones familiares, repiten el modelo familiar. Hay otros adolescentes que buscan satisfacer las ambiciones insatisfechas del padre del mismo sexo. El adolescente aislado es el más grave pues tiene la fantasía de que es su propio progenitor, que tiene una misión por la que vino al mundo. Se siente invulnerable, consigue esconderse en un agujero incapaz de estudiar y efectuando labores muy por debajo de sus posibilidades mentales.
Evolución de los grupos a partir de la latencia
- Los púberes forman grupos del mismo sexo, lo que impera es la rivalidad entre los miembros. Se unen para pelear contra los adultos-enemigos y los del sexo contrario.
- La función del grupo homosexual (de púberes) es contener y mantenerse juntos al iniciarse las ansiedades persecutorias y el impulso masturbatorio, ayuda a disminuir los estados confusionales y la omnipotencia.
- Cuando se interesan por el sexo contrario surgen los traidores que forman el grupo de adolescentes.
- El gupo adolescente tiene como objetivo crear un espacio en donde se puedan sentir libres y puedan experimentar las relaciones humanas hasta alcanzar la identidad propia. Quieren salvar al mundo.
- La pandilla sirve para que el adolescente deposite sus partes más conflictiva, protege al chico en el proceso de escisión mediante la difusión de partes del self en miembros del grupo.
- El actino out adolescente es necesario para pertenecer en la comunidad así como es producto de la confusión.
- Cuando el adolescente entra en depresión y su manera de ver el mundo empieza a cambiar puede encontrar una pareja, tolerar los celos y desarrollar la confianza.
Psicopatología del adolescente
- Se encuentra en el grupo púber, homosexual y paranoide: su misión es evitar el dolor y proyectarlo en el grupo del otro sexo. El último que abandona el grupo de púberes es el más homosexual y perverso del grupo.
- El adolescente lucha por salir de la sexualidad maníaca, cuando no lo pueden tolerar permanecen dentro del grupo adolescente o hacen un matrimonio “casa de muñecas” en donde hay una total adaptación a las demandas sociales.
- Cuando no puede formar pareja dentro del “Arca de Noé” queda excluido y se ve impedido de un desarrollo posterior.
Meltzer advierte que la adolescencia puede seguir varios caminos:
- Progresión hacia la organización adulta
- Regresión hacia la latencia rígida, o
- Una organización patológica